Documento sin título
HISTORIA DE LA FOTONOVELA MUNDIAL
El antecedente de la fotonovela, entendida según la RAE como “relato, normalmente de carácter amoroso, formado por una sucesión de fotografías de los personajes, acompañadas de trozos de diálogo que permiten seguir el argumento”, surge a comienzos del siglo pasado en Italia . Se trata de la prehistoria de este formato que acarrea desde ese comienzo el estigma de la hibridez.
Hay antecedentes de principios del siglo veinte, vinculados a la promoción de espectáculos cinematográficos a través de argumentos resumidos de exitosas películas, “cuyas fotografías, solitario ingrediente icónico del impreso, fungían en calidad de portada”, describe Fernando Curiel .
Esta precuela fotonovelesca sufrió transformaciones y versiones a medida que la idea con objetivos publicitarios comenzó a salir del continente europeo. En el origen de, en ese instante, esta rara travesía editorial, se trataba de publicaciones que aprovechaban el material gráfico sobrante de películas al que se le agregaba texto y diseño para coronar la conversión. En paralelo, se iniciaba su dispersión geográfica y la adecuación a las industrias culturales y creativas de esos países con industrias cinematográficas poderosas. Fue el momento de la adopción desequilibrio las industrias locales. Por ejemplo, había Cinevita en Italia,...
Descarga el texto completo aqui
HISTORIA DE LA FOTONOVELA CHILENA
La fotonovela como formato editorial de consumo popular y masivo surgió en Italia y México a mediados de la década de los años cuarenta. Fue un desarrollo paralelo y emparentado por la disparidad de las industrias cinematográficas de ambos países. Mientras que en Europa, los países vencedores y derrotados recién se levantaban de la Segunda Guerra Mundial -lo que había implicado una abrupta disminución en la producción de obras-, en América del Norte la característica era la prosperidad gracias al desempeño de estrellas descollantes como Pedro Infante, Jorge Negrete y María Félix.
En menos de una década, el formato traspasó las fronteras de ambos países. La idiosincrasia determinó, a la postre, la extensión de esta diáspora fotonovelesca y prueba de eso es que “los intentos realizados para introducir la fotonovela en los países anglosajones no sirvieron sino para comprobar la especificidad latina del género”.
Fernando Curiel habla de la “Doctrina Sullerot” para referirse a las explicaciones de por qué la fotonovela tuvo obstáculos para expandirse a países con otras raíces. Dice que “la tesis de la latinidad y catolicidad de la fotonovela fue propuesta por Evelyne Sullerot, estudiosa de la prensa femenina. Según ella, el público anglosajón prefiere el cómic por sus ...
Descarga el texto completo aqui
INDUSTRIA DE LA FOTONOVELA
La fotonovela chilena es un producto más de la industria editorial criolla, que experimenta su periodo de máxima actividad desde la década del veinte, cuando se produce la segmentación que facilita la circulación de revistas a bajo precio. La oferta diversificada incluye material deportivo, humorístico, femenino, infantil, juvenil y magazinesco.
El proceso de masificación le permite a algunos segmentos sociales, como acota Rafael Sagredo, fortalecer sus elementos de identidad a través de estas publicaciones que pretenden “moldear las prácticas sociales de hombres y mujeres, jóvenes y niños” El formato fotonovelesco surge en 1960 en Mi Vida, revista femenina que tiene como eslogan “La compañera de tus horas tranquilas”. Concebido como un apéndice, el relato fotografiado figura como un contenido adicional, un complemento que adquiere relevancia mientras madura el proyecto editorial.
La decisión de realizar producciones nacionales y evitar la compra de material extranjero implica reclutar a personal especializado, siguiendo la estructura que imponen las publicaciones foráneas. Con el engranaje echado a andar, el material elaborado permite paulatinamente llenar páginas y luego fundar nuevas revistas, como Cine Amor, el emblema del formato por circulación, calidad y variedad temática.....
Descarga el texto completo aqui
Documento sin título
Sitio desarrollado por
ARCEDISEÑO
© Copyright 2015 FOTONOVELA CHILENA